Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Pers. bioet ; 21(1): 151-160, ene.-jun. 2017. graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-895249

ABSTRACT

Resumen El artículo buscó comprobar que un uso inadecuado de la información en medios de comunicación puede incrementar riesgos en personas susceptibles a enfermedades mentales. Para ello, se estudió el efecto de noticias colombianas, tanto nacionales como regionales, que se relacionaban con la palabra suicidio en el 2014. Posteriormente, se analizaron las noticias, aplicando una encuesta con ocho preguntas por parte de dos integrantes del grupo, entrenados previamente para la realización de la investigación, a fin de ir más a fondo y ver el efecto de los medios de comunicación y su estigmatización. Hoy en día, los adolescentes se ven más expuestos a situaciones que pueden afectar su estado de ánimo por un uso inadecuado de medios de comunicación, teniendo en cuenta que el peor desenlace sería llevar a una conducta suicida.


Abstract The article attempts to verify that inappropriate use of information provided by the media can increase risks for persons who are susceptible to mental illness. The impact of Colombian news in 2014 (national and regional) related to the word suicide was studied to that end. The news was analyzed subsequently through a survey with eight questions applied by two members of the group who had been trained to conduct the study. The idea was to delve deeper and to see the effect of the media and its stigmatization. Nowadays, adolescents are more exposed to situations in which their mood can be affected by improper use of the media, bearing in mind that the worst outcome would be that it leads to suicidal behavior.


Resumo Este artigo procurou comprovar que um uso inadequado da informação em meios de comunicação pode gerar riscos em pessoas suscetíveis a doença mental. Para isso, estudou-se o efeito de notícias colombianas, tanto nacionais como regionais, que se relacionavam com a palavra suicídio, em 2014. Em seguida, analisaram-se as notícias aplicando uma pesquisa com oito perguntas por parte de dois integrantes do grupo, treinados para a realização da pesquisa, a fim de ir mais a fundo e ver o efeito dos meios de comunicação e sua estigmatização. Atualmente, os adolescentes se veem mais expostos a situações que podem afetar seu humor por um uso inadequado de meios de comunicação, considerando que o pior desfecho seria levar a um comportamento suicida.


Subject(s)
Humans , Suicide , Disease , Adolescent , Communications Media , Depression
2.
Rev. salud pública ; 13(6): 908-920, dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-625656

ABSTRACT

Objetivo Estimar la prevalencia de síntomas ansiosos y depresivos en adolescentes escolarizados entre los 10-17 años, de la comunidad de Chía Cundinamarca, utilizando las escalas CDI y SCARED, durante los años 2008 a 2010. Metodología Estudio de corte transversal, realizado en 538 estudiantes. Se identificaron las variables socio demográficas: edad, sexo, seguridad social y centro educativo de procedencia (público, privado, oficial o urbano). Se aplicaron las escalas CDI y SCARED. Resultados Se detectaron síntomas ansiosos o depresivos en el 40,5 % de la población estudiada (538); de los cuales el 28,3 % presentó síntomas sugestivos de ansiedad exclusivamente, con síntomas depresivos exclusivamente en 3,3 % y síntomas tanto de ansiedad, como de depresión en 8,9 %. Los síntomas ansiosos fueron más frecuentes en las mujeres y los síntomas depresivos y mixtos se presentaron con más frecuencia en hombres. Se encontró mayor prevalencia de síntomas depresivos 6,9 % en hombres vs 5,4 % en mujeres, dato que no fue estadísticamente significativo. Conclusión Los síntomas ansiosos y depresivos son frecuentes en adolescentes, se hace indispensable sospecharlos y diagnosticarlos tempranamente, con el fin de poder brindar una atención oportuna. Se deben implementar estrategias que permitan detectar factores protectores y de riesgo para evitar que se desarrollen trastornos mayores, diseñando programas de educación encaminados hacia una buena salud mental de niños y adolescente.


Objective This study was aimed at estimating the prevalence of symptoms of depression and anxiety amongst 10 to 17 year-old adolescents still attending school using the CDI and SCARED questionnaires for early screening in Chía, a town near Bogota, from 2008 to 2010. Method This was a cross-sectional study of prevalence. Results 37 % of the 538 adolescents interviewed had anxiety symptoms, 12.3 % had depression symptoms and 9% presented anxiety and depression symptoms, males having greater prevalence for depression symptoms (6.9 % cf 5.4 % for females) but lacking statistical significance. There was a greater tendency for anxiety symptoms to be found in adolescents attending public schools. Concerning co morbidity, more anxiety symptoms were found in adolescents having depression symptoms. Conclusions It was concluded that anxiety and depression symptoms are real at this age, this being reason enough why it is necessary to suspect and detect them on time so that adolescents can receive suitable attention. Protective factors must be strengthened for this to happen and there must be real awareness by everybody to create educational and health programmes directed towards ensuring good mental health.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Psychology, Adolescent , Anxiety/epidemiology , Psychology, Child , Depression/epidemiology , Students/psychology , Colombia/epidemiology , Comorbidity , Cross-Sectional Studies , Prevalence , Sampling Studies , Schools/classification , Severity of Illness Index , Socioeconomic Factors , Urban Population
3.
Pers. bioet ; 14(2): 205-213, jul.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-609991

ABSTRACT

Las conductas suicidas se han constituido en una causa importante de morbi-mortalidad mundial. En el 2006, el suicidio pasó al tercer lugar como principal causa de muerte en personas de 15 a 44 años. Se han identificado factores de riesgo para esta conducta y signos de alarma específicos, sin embargo, los adolescentes presentan riesgos adicionales como imitación, identificación social e inestabilidad emocional.Se realizó un estudio transversal descriptivo en adolescentes entre los 10 y 17 años que consultaron por intento de suicidio al servicio de urgencias de dos hospitales en Bogotá, aplicando un instrumento de recolección de información diligenciado por los padres o acudientes de 14 casos, previa firma de consentimiento informado. El estudió mostró que la edad más prevalente fueron los 16 años, representando el 43%; el género fue el femenino, representando el 71,5%. Ninguno reportó diagnóstico de enfermedad mental previa, y solo en tres casos hubo reporte de consumo de sustancias.Ninguno de los casos reportó que los pacientes hubieran tenido comportamientos de búsqueda de ayuda previa.Debido al reducido número de casos sólo se pueden describir hallazgos reportados, en este momento no se pueden hacer afirmaciones con respecto a características familiares, para esto se requeriría aplicar el instrumento en un mayor número de pacientes.


Os comportamentos suicidas têm se tornado uma das principais causas de morbidade e mortalidade no mundo. Em 2006, o suicídio foi a terceira causa principal de morte em pessoas entre 15 e 44 anos. Para este comportamento identificaram-se fatores de risco e sinais de advertência. Existem otros riscos para os adolescentes: a imitação, a identificação social e a instabilidade emocional.Foi realizado um estudo transversal descritivo em adolescentes de 10 a 17 anos que consultaram o departamento de emergência de dois hospitais de Bogotá por tentativa de suicídio. Utilizou-se um instrumento de coleta de dados preenchidos pelos pais ou responsáveis dos adolescentes em 14 casos, após a assinatura de um consentimento informado. O estudo mostrou que a faixa etária prevalente é 16 anos (43%), o sexo foi o feminino (71,5%). Nenhum caso relata diagnóstico prévio de doença mental, e apenas três casos relataram o uso de substâncias.Nenhum dos casos informou que os pacientes tenham procurado ajuda previa.Devido ao pequeno número de casos, só podem descrever-se achados relatados. Neste momento, nós não podemos fazer afirmações sobre as características da família, já que seria necessária a aplicação do instrumento em um número maior de pacientes.


Suicidal behavior has become a major cause of morbidity and mortality worldwide. In 2006, it was the third leading cause of death among persons age 15 to 44. Risk factors for this behavior and specific warning signs have been identified. However, adolescents may be plagued by additional risk factors such as imitation, social identification, and emotional instability.The authors conducted a transversal- descriptive study with adolescents between 10 and 17 years of age who were admitted for attempted suicide to the emergency rooms of two hospitals in Bogota. The data was collected with an instrument filled out by the parents or guardians of 14 different patients, after having signed a letter giving informed consent. The study showed the most prevalent age was 16, accounting for 43% of the sample. The female population was the most prevalent in terms of gender, accounting for 71.5%. None of the patients reported a previous diagnosis of mental illness and, in only three specific cases, was there a report of substance abuse. None of the patients reported having sought help prior to attempting suicide.Due to the small number of cases in the sample, it is possible only to describe the reported findings. At this point, conclusions cannot be reached with respect to family characteristics. To do so would require applying the instrument to a larger sample of patients.


Subject(s)
Suicide , Suicide/prevention & control
4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(2): 101-108, abr.-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575470

ABSTRACT

Antecedentes. La hiperplasia epitelial focal, es una enfermedad frecuente en ciertas comunidades indígenas, es producida por un tipo de virus, en la que además parecen participar algunos otros factores socio-demográficos en su desarrollo y presentación. Objetivo. Explorar los conocimientos, actitudes y prácticas de una comunidad indígena Huitoto Ticuna del Amazonas sobre la hiperplasia epitelial focal. Material y métodos. De acuerdo a la presentación de los casos por familia, se diseñó una guía de entrevista considerando: percepción del problema, experiencias previas, impacto y manejo de las lesiones. Se escogieron 10 viviendas con casos positivos realizando entrevistas semiestruc¬turadas y un análisis por subtópicos y por dominios, se aplicó metodología cualitativa para la obtención de la información, dentro de un estudio descriptivo. Resultados. Participaron tres hombres y nueve mujeres; 11 pertenecían a la etnia Ticuna y una a la etnia Yagua. Los entrevistados se encontraron entre 17 y 46 años. Sólo dos casos se reportaron en niñas, el resto fueron reportados en niños, cuyas edades oscilaban entre los dos y ocho años. La lesión es conocida por la comunidad, pero para ellos no constituye un problema importante, ya que aparte de la implicación estética, no ocasiona sintomatología que interfiera de forma importante con su vida cotidiana. Consideran que la enfermedad se produce por contacto con elementos contaminados, niegan la posibilidad de contagio persona a persona. Para el tratamiento utilizan sustancias, como sal y ceniza, raspan las lesiones considerando que al salir la sangre, sale la enfermedad y además aplican tópicamente sustancias referidas por ellos como resinas vegetales. Conclusiones. Como mecanismo etiológico principal refieren el contagio por medio de vectores, buscan eliminar la enfermedad por el aspecto estético; conocen métodos naturales para el tratamiento de estas lesiones, estos se caracterizan por utilizar los elementos de plantas y animales. Teniendo en cuenta la etiología viral, las campañas psicoeducativas deberán dirigirse a controlar factores de riesgo en el contagio no sólo por control de vectores, sino también persona a persona.


Subject(s)
Humans , Focal Epithelial Hyperplasia , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Indigenous Peoples , Knowledge
5.
Rev. colomb. psiquiatr ; 34(1): 12-25, mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411305

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue evaluar la imitación como factor de riesgo asociado con las conductas suicidas en estudiantes universitarios adolescentes. Se realizó un muestreo multietápico, estratificado, con 197 estudiantes como representantes de la población universitaria. Los datos de las mediciones se obtuvieron mediante entrevistas psiquiátricas, en las que se evaluaron la presencia de conductas suicidas, así como factores de riesgo, incluida la imitación. Para analizar los patrones de asociación entre variables y su relación con la imitación se utilizó una metodología de análisis estadístico con correspondencias múltiples. Se encontró que 56 estudiantes: 28,4 por ciento, IC 95 por ciento: 22,2 por ciento-35,3 por ciento estuvieron expuestos a información sobre alguna persona que cometió suicidio, principalmente un amigo. La exposición a este tipo de información fue llamada, para fines del presente estudio, riesgo de imitación. El pertenecer a grupos sociales especialmente deportivos, tener diagnóstico psiquiátrico del espectro depresivo, tener acceso a métodos letales e historia de abuso físico en la infancia se asoció con riesgo de imitación. Los adolescentes con aislamiento social, trastornos de ansiedad y uso de sustancias psicoactivas tienen riesgo de imitación si el suicidio lo comete un amigo. Este estudio sugiere que la imitación desempeña un papel importante como factor de riesgo en algunos grupos de adolescentes, principalmente cuando hay coexistencia de trastornos psiquiátricos. El seguimiento de estas características es un componente que se recomienda al realizar actividades de prevención de suicidio en jóvenes y resalta la importancia del manejo de la informaciónen lo relacionado con promoción de salud mental...


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adolescent Behavior , Adolescent Health Services , Psychology, Adolescent , Risk Factors , Risk-Taking , Social Behavior
6.
Rev. salud pública ; 6(3): 217-234, nov. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417217

ABSTRACT

OBJETIVOS: Establecer tipologías de los suicidas en relación con un grupo de variables descritas como factores de riesgo y describir el comportamiento de dichas tipologías a lo largo del tiempo. MÉTODOS: Estudio observacional-analítico con base en registros de necropsia de los casos de suicidio en Bogotá en 1985, 1990, 1995 y 2000. Para determinar las tipologías se utilizó el método de análisis multivariado de correspondencias múltiples. RESULTADOS: Se detectaron 171 casos de suicidio en 1985, 222 casos en 1990, 273 en 1995 y 329 en el año 2000. Se evidenció que factores como la comorbilidad física o mental, el uso de sustancias psicoactivas, el acceso a métodos letales, y el poco uso de armas de fuego por parte de las mujeres, son factores constantes en los años estudiados. A su vez, se presentaron cambios en algunas tipologías que se relacionaron con la presencia de adicciones en mujeres y el VIH-SIDA. CONCLUSIONES: Aunque existen tipologías de suicidas relativamente constantes a lo largo del período de 15 años, la aparición de cambios en los perfiles epidemiológicos y en los estilos de vida generan modificaciones de tales tipologías. Esto sugiere que los factores de riesgo de suicidio son un elemento dinámico, que se modifica con el tiempo.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Suicide/statistics & numerical data , Colombia/epidemiology , Multivariate Analysis , Urban Population
7.
Biomédica (Bogotá) ; 22(supl.2): 417-424, dic. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356737

ABSTRACT

Para analizar los patrones bimodales de la edad en víctimas de suicidio de Bogotá en tres puntos de corte, 1990, 1995 y 2000, se llevó a cabo un estudio observacional analítico con base en los expedientes del Instituto Nacional de Medicina Legal analizados mediante aplicación de modelos estadísticos de distribuciones de mezcla finita. Se analizaron 222 suicidios en 1990, 272 en 1995 y 330 en el 2000. Se comprobó la presencia de un patrón bimodal en cada uno de los años analizados. Las medias de cada uno de los componentes responsables de las dos modas se hicieron progresivamente menores con el transcurso del tiempo. En Bogotá se dio una distribución bimodal en la edad de los suicidas a lo largo del período analizado. La tendencia de las medias sugiere que, con el transcurso del tiempo, los suicidios en Bogotá tienden a ocurrir en personas más jóvenes. Este fenómeno debe ser objeto de investigación adicional y de aplicación de estrategias específicas en salud mental dirigidas a estos grupos en riesgo.


Subject(s)
Adult , Suicide , Colombia , Risk Factors
8.
Acta méd. colomb ; 27(2): 115-118, mar.-abr. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363463

ABSTRACT

Objetivo: analizar las características de la edad en víctimas de suicidio en Bogotá durante los años 1999 y 2000. Diseño: estudio observacional, analítico, basado en el modelo estadístico de distribuciones de mezcla finita, resuelto mediante estimación de parámetros con métodos de máxima verosimilitud. Marco de referencia: documentos de necropsia de suicidas en Bogotá durante los años 1999 y 2000. Mediciones principales: edad de 686 suicidas detectados en Bogotá durante ese período. Resultados: se encuentra que la edad de los suicidas tiene un comportamiento bimodal, correspondiente a dos grupos poblacionales, uno con media de 21.3 años y otro con media de 43.5 años. El grupo de víctimas de suicidio de menor edad es un grupo más homogéneo. Conclusiones: a diferencia de los informes de la literatura, los grupos de mediana edad en Bogotá presentan mayor riesgo que el grupo de ancianos


Subject(s)
Age Distribution , Suicide
9.
Investig. segur. soc. salud ; 3: 91-114, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-597351

ABSTRACT

Antecedentes Existen pocas investigaciones acerca del personal que atiende pacientes suicidas, aunque las actitudes y estrategias son determinantes para evaluar el riesgo suicida. Objetivo Describir actitudes y estrategias del personal de salud ante pacientes suicidas. Metodología Entrevistas en profundidad, aplicación de encuestas en muestra no probabilística, análisis cualitativo y cuantitativo multivariado. Escenario Consulta externa, urgencias primer nivel de red adscrita, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Variables Demográficas y mediciones relacionadas con actitudes y estrategias de evaluación, derivadas de entrevistas en profundidad (total 17 variables). Población de estudio Personal de salud del escenario descrito. Resultados Se realizaron 18 entrevistas en profundidad. 633 encuestas enviadas, tramitadas 347. Bajo porcentaje de colaboración (54.8%). De las diligenciadas: 71.8% mujeres, 42.34% médicos, 39.64% auxiliares de enfermería y 18.02% jefes de enfermería. La mayoría no discrimina ideación de intento de suicidio, no justifica la ideación suicida ni los intentos de suicidio, no explora sistemáticamente la ideación suicida, relaciona conductas suicidas con depresión, no siente agrado al atender estos pacientes, prefiere que psiquiatría realice la valoración y percibe deficiencias en su entrenamiento. Ante pacientes suicidas las emociones frecuentemente experimentadas son tristeza, miedo, enojo; el recurso utilizado para manejarlas es hablar con compañeros de trabajo. El agrado en atenderlos se relacionó con género, nivel de entrenamiento, creencias religiosas y experiencia profesional. Conclusiones Las actitudes y emociones se relacionaron con género, creencias religiosas, profesión, experiencias profesionales y no profesionales y percepción de deficiencia en el entrenamiento. Más del 50% considera tener deficiencias en el entrenamiento. Es necesario implementar estrategias de capacitación, manuales o protocolos que contemplen las deficiencias y particularidades profesionales.


Background There is little research on personnel who care for suicidal patients, although attitudes and strategies are determinants in assessing suicidal risk. Objective To describe attitudes and strategies of health care personnel in suicidal patients. Methodology In-depth interviews, application of surveys in non-probabilistic sample, qualitative and quantitative multivariate analysis. Setting Outpatient clinic, first level emergency department of the network assigned to the District Secretariat of Health of Bogotá. Variables Demographics and measurements related to attitudes and evaluation strategies, derived from in-depth interviews (total 17 variables). Study population Health personnel of the scenario described. Results 18 in-depth interviews were conducted. 633 surveys sent, 347 processed. Low percentage of collaboration (54.8%). Of those completed: 71.8% women, 42.34% physicians, 39.64% nursing assistants and 18.02% nursing managers. Most of them do not discriminate between suicidal ideation and suicide attempts, do not justify suicidal ideation or suicide attempts, do not systematically explore suicidal ideation, relate suicidal behaviors with depression, do not enjoy attending these patients, prefer psychiatry to perform the assessment and perceive deficiencies in their training. When dealing with suicidal patients, the emotions frequently experienced are sadness, fear, anger; the resource used to manage them is talking to coworkers. The pleasure in attending them was related to gender, level of training, religious beliefs and professional experience. Conclusions Attitudes and emotions were related to gender, religious beliefs, profession, professional and non-professional experiences, and perceived deficiency in training. More than 50% consider themselves to be deficient in training. It is necessary to implement training strategies, manuals or protocols that contemplate deficiencies and professional particularities.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Attitude , Behavior , Suicide, Attempted , Mental Health , Health Personnel
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL